Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for julio 2012


Lic. Marcelo de la Puente

Si bien las bibliotecas siempre han tenido que tener en cuenta la problemática del derecho de autor, hoy también deben comprender que el desarrollo de las nuevas tecnologías han producido cambios significativos en la forma en que las bibliotecas deben relacionarse con autores y editores.

Las obras se reproducen en formato digital tanto que el objetivo sea lograr su conservación como lo que se pretenda sea su difusión. En formato digital, una obra puede difundirse con gran facilidad y a veces se puede perder el control. Ahí comienza la gran preocupación de autores y editores.

La información circula de manera vertiginosa a través de Internet, de modo que las personas tienen acceso a un caudal casi ilimitado de información. Las bibliotecas, entonces, tienen la necesidad de replantear su papel en la sociedad, haciéndose visibles en la red.

Las bibliotecas, entonces, deben continuar con sus funciones tradicionales y sumar algunas nuevas.

Por un lado, las bibliotecas tienen que controlar la aplicación del derecho de autor evitando el descontrol en el fotocopiado de su acervo patrimonial, modalidad de reproducción que ya pertenece al pasado. Por lo que hoy tiene que verificar que sus fondos no son digitalizados sin ningún tipo de control.

Muchos países tienen reglamentado el servicio de fotocopiado de las bibliotecas, remunerando a autores y editores por medio de un sistema de gestión colectiva, como el caso del CFC en Francia o el CEDRO en España.

En Francia se está estudiando ampliar la competencia del organismo de gestión colectiva encargado de las fotocopias a la expedición de autorizaciones para el suministro de fragmentos de obras en formato de ficheros informáticos.

En algunos países como España la ley establece que las bibliotecas pueden efectuar copias de una obra «con fines de investigación». Mientras que en Francia, por ejemplo, no existe ninguna disposición legislativa, aunque se admite tácitamente que las bibliotecas pueden efectuar copias de obras en microfilm para salvaguardarlas.

Partimos de la base de que el derecho de autor es un conjunto de derechos exclusivos encaminados a la protección de las obras literarias y artísticas. El autor de una obra invierte los esfuerzos de creatividad necesarios para su elaboración.

¿Qué sucede en Argentina? El derecho de autor está enmarcado por el artículo 17 de la Constitución Nacional que expresa que «Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la ley». La Ley 11.723 regula el régimen legal de la propiedad intelectual. El artículo 5 de la Ley de propiedad intelectual expresa que «La propiedad intelectual sobre sus obras corresponde a los autores durante su vida y a sus herederos o derechohabientes hasta setenta años contados a partir del 1 de enero del año siguiente al de la muerte del autor».

En el caso de obras realizadas en colaboración, el plazo se cuenta desde el 1 de enero del año siguiente a la muerte del último de los autores. Si el autor no dejara herederos, los derechos pasan directamente al Estado Argentino por el mismo plazo que estipula la ley.

Según el informe del 2010 de Consumers International, Argentina es el sexto país del mundo en el ranking de las legislaciones del derecho de autor más restrictivas. Argentina no tiene excepciones a bibliotecas que permitan el acceso a la información y el conocimiento, no tiene excepciones educativas que permitan un ejercicio pleno del derecho a la educación, no cuenta con cláusulas de uso justo que faciliten la parodia o la obra derivada, la cita está sólo permitida con fines didácticos y hasta 1.000 palabras u 8 compases. En Argentina, la copia privada también cae entre las conductas penalizadas si se realizan sin permiso del autor.

Argentina también carece de dominio público pleno, ya que una vez vencidos los plazos de monopolio privado sobre las obras, estas ingresan a lo que se denomina dominio público pagante u oneroso. Esto significa que ya no hace falta pedir permiso, pero aún así hay que pagar por el uso y redistribución de las obras.

Consideramos que las leyes son y deben ser, emergentes de las prácticas sociales de su tiempo. En este tiempo, la práctica social nos lleva irremediablemente a un modelo donde compartir no debe ser delito y donde se debe reivindicar el derecho al acceso y goce de la cultura como lo que es, un derecho inalienable, un derecho básico, un derecho esencial.

Por lo tanto, seguimos estando muy lejos de lo que ocurre en la materia en otras partes del mundo.

Fuente: Consultora de Ciencias de la Información

Read Full Post »


Equipo de CCINFO

Se sabe por estudios recientes que un mal jefe aumenta la posibilidad de que los subalternos sufran diferentes enfermedades como hipertensión, ataque al corazón, u otras de origen nervioso; disminuyendo así su colaboración y productividad.

Sin embargo, un jefe emocionalmente inteligente, mejora y aumenta la efectividad de sus empleados, los que mostrarán su competencia y serán blanco de un menor o inexistente estrés laboral.

Como afirma Rodríguez Salazar (1995):

«Entre más jerarquía tiene un mal jefe, mayor la magnitud de problemas que ocasiona. En el caso de los países, como es lógico, el mal liderazgo de sus gobernantes y altos funcionarios tiene costos mucho más elevados y trascendentes, pues sus desaciertos afectan a toda la población»1.

La razón de ser de todo jefe es lograr la efectividad de sus empleados. Un jefe eficaz debe crear las condiciones y hacer todo lo posible para que su personal cumpla sus tareas de manera competente, contando con las competencias y habilidades necesarias para desempeñarse con eficacia, no obstante, si la dirección no les da directivas claras y crea un ambiente de trabajo agradable y armónico, poco importará que el personal cuente con conocimientos necesarios para su función ya que la misma no logrará ser adecuada.

El factor que más impacta en el ambiente de trabajo es la calidad del liderazgo del jefe. Se valora sus habilidades gerenciales, su trato, su integridad y su calidad personal, rasgos que perciben sus colaboradores y que influyen contundentemente en cómo se siente el personal en su trabajo y en cómo lo desempeña.

Para entender porqué existen malos jefes debemos partir de una pregunta fundamental: ¿cómo se llega a ser jefe? Por lo general son personas que han desempeñado otros puestos y han llegado a la jefatura por ser promovidos por buen desempeño desde un puesto sin mando y por lo general ignoran que se requiere para ser un buen jefe.

Por lo general, y como no existe un entrenamiento previo, se procede por ensayo y error, con cualidades y defectos previos al puesto, muchas veces, hay que admitirlo con buena voluntad y deseo de hacer lo mejor para el personal y la Unidad de Información, con pocos o ningún conocimiento sobre liderazgo. Si bien un jefe suele ganar más que sus subordinados, eso necesariamente no evidencia que tenga más conocimientos, más experiencia, es más inteligente o tiene más sentido común que sus colaboradores.

No podemos dejar de reconocer que muchas personas tienen intuición innata para dirigir, pero ¿esto es suficiente? Si se carece de esta habilidad se puede mejorar aprendiendo de los errores, estudiando, reflexionando, dejando de lado un poco el ego, adquiriendo nuevos valores, siendo humilde, comprensivo y sobre todo, contando o aprendiendo sobre la naturaleza humana.

El profesor de Stanford Robert Sutton, en su libro best seller «The No Asshole Rule: Building a Civilized Workplace and Surviving One That Isn´t», propone una docena de comportamientos característicos de los malos jefes:

Insultan de manera personal
Invaden el territorio personal
Aparecen sin invitación
Amenazan verbal y no verbalmente para intimidar
Hacen bromas sarcásticas y provocaciones como manera de insultar
Envían correos electrónicos tipo bombas (o llamas)
Hacen criticas con el propósito de humillar a sus víctimas
Tienen rituales públicos para avergonzar o degradar
Hacen interrupciones rudas
Tienen doble cara (y así atacan)
Ponen caras y gesticulan con lo que no es de su agrado
Tratan a la gente como si fuera invisible

Lo cierto que nadie enseña a los jefes a ser jefes, aprenden en el mando si es que les interesa, a veces solo aprenden a gestionar los recursos financieros, y realmente son buenos administradores, no obstante, un buen jefe debe, no solo ser bueno en esas funciones, sino que además, deben ser buenos para dirigir a su personal.

Consideramos que un buen jefe no hostiga a la gente, ni le dice qué y cómo debe hacer su tarea. . Fundamentalmente, un buen jefe lo que busca por todos los medios es lograr que su gente se sienta a cargo de su espacio de responsabilidad.

Pregúntese a sí mismo si está capacitado o tiene condiciones necesarias para transformarse en un buen jefe. Si cree que sí, esperamos que lo logre ya que las Unidades de Información necesitan de buenos jefes.

1 Rodríguez Salazar, M. (1995). «Lo que cuestan los malos jefes». Madrid: Grijalbo.

Fuente: Consultora de Ciencias de la Información

Read Full Post »

Biblioteca recuperada


Luego de un mes de intensas tareas de recuperación de instalaciones, de materiales y de libros dañados por el agua, a causa de la rotura de un caño, se ha reabierto la biblioteca de la Legislatura de nuestra ciudad.

En estas circunstancias merecen ser destacadas la eficiencia y la rapidez puestas de manifiesto no sólo por los especialistas en conservación de papel, sino también por el personal del organismo, con el decidido apoyo de los diputados de todos los sectores y de los representantes sindicales.

En el curso de los trabajos los mayores esfuerzos fueron requeridos para salvar los ejemplares afectados, labor en la que cooperaron técnicos de la Universidad de Buenos Aires (UBA), de la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA) y de la Escuela Técnica Otto Krause. Se pudieron cumplir así las necesarias reparaciones y restauraciones. Asimismo, se mejoraron las instalaciones eléctricas y se incorporaron sensores y detectores aptos para prevenir siniestros como el ocurrido.

De los 33.210 ejemplares que debieron ser mudados (otros 2000 quedaron en su lugar), 5112 habían sido alcanzados por el agua directamente. De ellos, 3462 ya fueron secados y devueltos a los estantes. Sólo 100 libros resultaron irrecuperables, pero serán repuestos.

No sólo es positivo poder informar acerca de este tipo de recuperación. Gratifica, además, apreciar que fue producto de una labor de destacable colaboración. El patrimonio cultural con que cuentan las sedes institucionales debe ser resguardado con el debido cuidado. La celeridad y el compromiso son claves para afrontar cualquier imponderable.

Fuente: Diario La Nación

Read Full Post »


Lic. Patricia Allendez Sullivan

Sabemos que en toda relación pedagógica hay dos lógicas que predominan: la de enseñanza y la de aprendizaje. La lógica de aprendizaje requiere de un gran esfuerzo por parte de quién aprende; en nuestra propuesta el alumno juega un rol fundamental, ya que en él recae la responsabilidad del aprendizaje, por lo que debe preocuparse por comprender y resignificar ideas, es decir, el aprendizaje no se da de manera espontánea sino que es un esfuerzo que responde a la realización de un trabajo.

Podemos decir que el aprendizaje es una acción voluntaria, por parte de quién aprende, y que está influenciado por el contexto, es decir, por los conocimientos previos del alumno.

La lógica de la enseñanza en esta propuesta está fundamentada en el principio de «aprender a aprender», es decir, enseñar al estudiante a emplear las estrategias de aprendizaje más adecuadas para la adquisición de nuevos conocimientos, por lo que este trabajo requiere de una dedicación por completo, por parte del docente a sus alumnos, orientándolos hacia el pensamiento flexible, autónomo y en especial induciendo a este alumno a trabajar en equipo, requisito primordial para su futura incorporación en el ámbito laboral.

Esperamos lograr que en la acción educativa que realizan nuestros docentes se entrecrucen tres principios fundamentales: efectividad, crítica y creatividad.

Desde lo afectivo se construye un ambiente de confianza, de aceptación del trabajo asignado y de respeto mutuo. Desde la crítica, se incentiva la toma de decisiones, la capacidad de construir marcos conceptuales y llegar a la comprensión total de los contenidos, así, se logra llegar a la autonomía intelectual, a partir del conocimiento. Finalmente, desde lo creativo, se promueve la conformación de modelos de aprendizaje que afirmen la curiosidad por llegar a otros estados de conocimiento y socializar lo que se ha aprendido entre pares y con su tutor.

Actualmente, la pedagogía se preocupa por los procesos de pensar y aprender, por eso se suele hablar de aprender a aprender, aprender a pensar, aprender a estudiar. Todos son conceptos obvios pero que merecen una reflexión profunda.

El aprendizaje, consiste en la construcción de un cambio integral, forjando la autonomía en cuanto a tiempo, estilo, ritmo y método de aprendizaje, al permitir la toma de conciencia de sus propias capacidades y posibilidades para su autoformación.

En todo aprendizaje interviene, además de la inteligencia, otros elementos como la afectividad, las motivaciones, la personalidad y los valores. Por eso, formar para la autonomía significa que el docente-tutor debe hacer del estudiante es un sujeto activo, que potencialice sus capacidades para construir nuevas estructuras mentales y hábitos de estudio, que le permitan interpretar, comprender y valorar la realidad personal, familiar y social, de tal manera que pueda continuar durante toda su vida formándose autónomamente.

Como dice Beltrán Llera (1997)1, «Aprender a aprender» no incluye solamente la teoría de qué es aprender y cómo se aprende, sino entender que gran parte de la actividad del hombre se fundamenta en el aprendizaje, por tanto el aprender es uno de los desafíos más enriquecedores para el ser humano y es a través del aprendizaje como podemos relacionarnos cada vez mejor con el mundo y con los demás.

El aprendizaje le da al hombre algo nuevo, le permite progresar, crear, innovar, vivir de manera dinámica, encontrar soluciones y nuevos caminos que contribuyan a la comprensión y transformación de la realidad social dentro de la cual estamos inmersos.

Por ese motivo, estudios como los de Labarca (1999)2, Novick (2002)3, y Gallart (2004)4, ponen énfasis en la cuestión del trabajo en América Latina como eje de la problemática de la educación y la inserción social para las nuevas generaciones.


1 Beltrán Llera, J. (1997). Procesos, Estrategias y Técnicas de Aprendizaje. Madrid: Síntesis.

2 Labarca, G. (1999). «Formación y empresa. El entrenamiento y la capacitación en el proceso de reestructuración productiva», en Herramientas para la transformación, Nº 11. Montevideo: GTZ; CINTERFOR OIT; CEPAL.

3 Novick, M. (2002). «Aprendizaje y conocimiento como ejes de la competitividad. Capacitación e innovación en dos tramas productivas de la industria manufacturera argentina», En De IBARROLA, M. (coord.). Desarrollo local y formación. Hacia una mirada integral de la formación de los jóvenes para el trabajo. Montevideo: C I N V E S TAV; C I N T E R F O R O I T; Universidad Iberoamericana León; Red Latinoamericana de Educación y Trabajo.

————————————————————————————

4 Gallart, M. A. (2004). «Habilidades y competencias para el sector informal de la economía». En: Formación en la economía inform l. Boletín C I N T E R F O R, Nº 155, Montevideo, pp. 33-75.

 

Fuente: Consultora de Ciencias de la Información

 

Read Full Post »

Feliz día del amigo!!


Read Full Post »

Los libros y la noche


Read Full Post »

Decisiones profesionales


Equipo de CCINFO

A veces tenemos que tomar decisiones profesionales pero nos estancamos, no sabemos qué tenemos que hacer. Por ejemplo, sabemos que hay un puesto disponible en otra Unidad de Información que nos interesa pero no sabemos si realmente tenemos ganas o no de aplicar al puesto. O a veces ocurre que en el mercado surgen dos oportunidades laborales y no tenemos en claro a cuál aplicar.

Si en estos momentos estas pasando por esta disyuntiva o puede que ocurra en tu futuro es bueno saber ¿cómo puede elegir la opción más adecuada? ¿Con cuál se sentiría más satisfecho?

Por supuesto, que estamos partiendo de la base de que tiene un objetivo profesional. Que sabe que trayectoria profesional desea y que trabaja para alcanzar esos objetivos. No obstante, ese objetivo se puede lograr siguiendo diferentes opciones, pero ¿cuáles de ellas son las más adecuadas de acuerdo a su perfil profesional?

Si todavía no se ha planteado un objetivo profesional este es el momento de decidirlo, en caso contrario, simplemente deambulara de un trabajo a otro sin establecerse realmente en ninguno de ellos y sintiéndose infeliz de manera permanente.

Las decisiones suelen provocar presiones en el momento de decidir. Hay pasos que se pueden seguir para aclarar ideas y tomar decisiones con tranquilidad.

Los pasos que podemos tener en cuenta son:

Al momento de tomar decisiones debemos tener en cuenta una serie de factores así como la prioridad que se le dé a cada uno de ellos.

Para algunas personas es importante el tipo de trabajo o el clima laboral y para otros es importante el sueldo o la responsabilidad que implique. Además de estos factores racionales también intervienen en las decisiones los factores emocionales.

Cuando se realiza un análisis racional se tienen en cuenta factores como el sueldo, que se espera de ese puesto, objetivos a lograr, que habilidades se requieren, posibilidades de promoción, cultura de la empresa, recursos, etc.

Al tener esto en claro hay que analizar las prioridades personales. Cómo influyen esos factores en lo que se quiere lograr.

Todos somos diferentes y lo que para algunos es fabuloso para otros no lo es. Ahora ha llegado el momento de saber qué tipo de trabajo le gusta y le permitiría alcanzar estabilidad así como superar los desafíos profesionales que lo motivan a progresar.

Con eso en mente, hay que analizar las opciones que le brinda el mercado laboral, pero teniendo en cuenta otro factor más como el emocional.

¿Cómo se siente al analizar estas opciones? Si los factores emocionales y racionales resultan satisfactorios hay que continuar adelante.

Hay muchas formas de tomar decisiones, pero a veces la presión es tal que resulta fundamental contar con toda la información posible para no equivocarse.

Fuente: Consultora de Ciencias de la Información

Read Full Post »

OpenProdoc


Lic. Marcelo de la Puente

Es una herramienta que permite a un grupo de personas o a una sola persona gestionar documentos.

Tiene las siguientes características:

Es muy compacto: La versión portable ocupa 3M en disco (+8M de documentación multiidioma que puede eliminarse) y en memoria en torno a 40-50M, por lo que puede ejecutarse en cualquier equipo.

En su diseño se puso énfasis en las posibilidades de modelado documental. Puede crearse muy fácilmente definiciones de tipos documentales y, al dar soporte a la herencia y el polimorfismo, además de las posibilidades de clasificación y localización, permite una evolución de la estructura y tipología documental de la institución sin necesidad de migrar la información existente.

La página de OpenProdoc es:
http://code.google.com/p/openprodoc/

Allí se puede encontrar toda la información necesaria para evaluar si se lo quiere emplear.

Fuente: Consultora de Ciencias de la Información

Read Full Post »

Cuando llega el momento de despedir a un miembro del equipo


Equipo de CCINFO

«Nadie lo está sacando. No hay a quién culpar. La posición desapareció. Está en el pasado. Lo más importante es que usted está aquí. Y, en eso, tiene que enfocarse. Si no puede encontrar su realización, no tendrá futuro.» Tal es el speech de Ryan Bingham, personaje interpretado por George Cooney en «Up in the air» (2009). Se trata de un ejecutivo experto en despidos, contratado para desvincular personal de las empresas y que nunca trabajaron para él. Pero los endulza con optimismo y les enseña que un mal trago no es más que una oportunidad.

Sin embargo, muchos opinan que este personaje muestra uno de los principales errores en el momento de despedir personal, ya que le corresponde al jefe de este empleado notificarle esta noticia.

En realidad, aunque el Director de una Unidad de Información puede pedirle a algún representante de Recursos Humanos de la Institución que esté presente en ese momento, debe ser el responsable de explicarle al profesional que se prescinde de sus servicios, de modo que un buen jefe no es sólo el que da una palmada en el hombro al profesional que ha realizado un buen trabajo, sino que también tiene que tener el coraje suficiente para despedirlo.

Todos sabemos que una buena salida es lo más recomendable para ambas partes. Por ello es muy bueno el tener claro el motivo de la desvinculación y determinar, así, como debe ser el mensaje.

Los despidos más frecuentes se producen por el mal desempeño o por situaciones internas que resultan inmanejables, como por ejemplo, el presupuesto que ya no permite tener tantos empleados.

El jefe debe hacerse cargo de la decisión. No puede echarle la culpa a nadie. En el Departamento de Recursos Humanos siempre aconsejan poner como motivo que hay una reestructuración institucional ya que es políticamente correcto porque se evita hablar de desempeño.

La verdad es que el despido debería formar parte de un proceso con alertas y feedback para dar la oportunidad al empleada de realizar cambios que mejoren su actitud y su trabajo. El gran error, de parte del jefe, es no conseguir la información para argumentar.

Tratar de sacarse la situación de encima es otro error frecuente. Hay que buscar el espacio y el tiempo para dialogar con el otro y dar una última oportunidad.

Cuando se produce un despido hay tres instancias que debemos tener en cuenta sobre los motivos que provocaron la desvinculación:

  • La situación actual
  • La desvinculación
  • La situación pasada

Además, hay que tener en cuenta una nueva situación que es la futura y que refiere a cómo la Unidad de Información colaborará para la reconstrucción de su identidad profesional. Este punto es clave ya que los ex empleados son los «embajadores» de la biblioteca. por ese motivo, hay que tratar de mantener una relación cuidada y genuina.

Cuando una persona es despedida pasa por diferentes estadios:

  • Sorpresa
  • Enojo
  • Negación o resistencia
  • Aceptación

Hay que estar preparado para todas las reacciones y hacer una especie de role play para tener listo un plan de acción. Debe permitirse la manifestación de esas emociones sin perder el eje, por lo tanto, hay que tener consideraciones con la persona pero sin perder la perspectiva de la situación que llevo a esa decisión.

Por otra parte hay que tomar los recaudos necesarios para que la decisión no se filtre y el empleado se entere por otro canal de su futura desvinculación. Además, el Director de biblioteca debe contar con el apoyo de su superior.

Un error terrible es informarle al empleado que está despedido vía mail. Lo correcto es citarlo a su oficina y dialogar cara a cara.

En caso de que el Director no esté de acuerdo con el despido y la decisión fuera tomada por su superior, puede estar en condiciones de negociar con éste e incluso de defender a su empleado, entendiendo, siempre, que lamentablemente en esta situación no tendrá la última palabra.

Sin importar el lugar que ocupa cada uno en esta situación un despido es una situación difícil de asumir, de notificar y de vivenciar.

Fuente: Consultora de Ciencias de la Información

Read Full Post »

«Un sueño para Misiones» inauguración de la bibliotecas de San MartÍn y Puerto Leoni


Read Full Post »

Older Posts »